Programación 2019
Las bodas de Olmedo nace del amor de Javier Hernando hacia la sublime poética de Lope en El caballero de Olmedo y la pasión desbordada de Lorca en Bodas de sangre.
El punto de partida de la obra lo constituye una curiosa entrevista entre dos peculiares personajes: Tirso de Molina, que con 19 años se encuentra en los comienzos de su carrera dramatúrgica, y la ya anciana Francisca Pizarro Yupanqui, primera mestiza del Perú, hija de Francisco Pizarro y de la princesa inca Quispe Sisa, que vive como dama española en el Madrid de finales del siglo XVI.
Edad recomendada: a partir de 6 años
Sapo Romeo y Rana Julieta se enamoran en medio de un conflicto de batracios con intereses en Charconia. Como en el original de Shakespeare, el destino jugará un papel importante en el desarrollo de esta pieza de teatro, donde 14 personajes (más o menos) escogen a 3 actores y un músico para jugar con ellos. Podría ser un clásico… o dos, o tal vez sonar a musical, sin llegar a serlo. Lo único seguro es que algo va a pasar.
Leonor ha entablado relaciones amorosas secretas con Don Juan después de dos años de súplicas por parte de éste. Lisarda, hermana de Leonor, descubre el enredo y decide ayudar a su hermana disfrazándose de criada, dado que su hermano Sancho ha vuelto de la guerra y vigila y controla la vida de sus hermanas muy de cerca. Por otra parte Don Juan es ayudado por su amigo Octavio, también recién llegado de la guerra, y que igualmente se disfraza de criado para ayudarle en su empresa amorosa.
Préstame tus palabras es una nueva línea de trabajo que ha venido ocupando durante este tiempo a uno de los elencos, variándolo año a año. La CNTC la ha diseñado con el fin de ampliar la capacidad de alcance de la Joven, que siempre ha reunido a su alrededor un numeroso público, cercano en edad y en inquietudes. Ser espectador de un montaje de la Joven supone una experiencia especial: reúne la admiración, la sorpresa y el respeto de los auditorios más diversos, crea satisfacción y afición.
La discreta enamorada fue escrita y estrenada por Lope de Vega en 1608. Tres siglos después en 1923 su texto fue utilizado como argumento para la zarzuela Doña Francisquita. Es una comedia de enredos donde Lope de Vega aborda con inteligencia y simpatía el tema de la psicología femenina y la hipocresía social. Lope de Vega es uno de los autores más prolíficos del Siglo de Oro español, que alcanza una de las metas más deseadas de los artistas de todas las épocas: la edificación de un teatro auténticamente nacional y popular.
Es un bululú de la obra cumbre del Siglo de Oro español La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Nuestro bululú será Jaime Soler Huete, actor especializado en Siglo de Oro tras su paso por la Compañía Nacional de Teatro Clásico como protagonista en La estrella de Sevilla, El condenado por desconfiado y El Alcalde de Zalamea.
La traición en la amistad es la única obra teatral conocida de María de Zayas y Sotomayor. Fenisa, mujer muy egocéntrica, se enamora de Liseo (amado de Marcia y ex-amante de Laura) y de otros hombres de la corte. A lo largo de la comedia, Fenisa trata de seducir a Gerardo (también amante de Marcia) y don Juan (amante de Belisa, prima de Marcia). El final típico de esta y otras obras de intriga es el casamiento de los personajes, aunque queda sin pareja Fenisa (como Tisbea en El burlador de Sevilla).
Ante el descubrimiento de un extraño en casa, Diana (dueña del lugar) inicia una investigación que la lleva a descubrir los amores entre su secretario, Teodoro y Marcela, una de sus empleadas. El conocimiento de esta relación llevará a Diana a sentir celos y a desear amorosamente a su secretario; generando una constante tensión entre el querer y el deber ser, ya que entran en juego las clases sociales, el honor y los amores ajenos.
Guillén de Castro, en Las mocedades del Cid -comedia II-,narra magistralmente un pedazo de nuestra sangrienta historia por las luchas territoriales a principios del año mil. El rey Fernando I, moribundo, reparte el trono entre sus hijos ante el estupor del primogénito Sancho por el desmembramiento del reino decretado por su padre: Castilla para él, León para Alfonso y Zamora para Urraca.
Argán se cree muy enfermo y no puede vivir sin estar rodeado de médicos. Para conseguir tener uno en la familia que le haga ahorrar la ingente cantidad de dinero que destina a sus curas, medicamentos y potingues, no duda en concertar un matrimonio de conveniencia entre su hija Angélica con el hijo de su médico preferido, el señor Diafoirus. Entretanto, Belinda, su segunda esposa, se comporta como una perfecta madrastra...
Don Lucas del Cigarral es un caballero adinerado, ridículo y desmedido que pretende casarse con doña Isabel de Peralta, que sin embargo ha quedado prendada de don Pedro, primo de don Lucas, y tan apuesto como pobre. Ambos quedaron prendados en un encuentro fortuito que tuvieron antes de conocerse y se reencuentran porque el propio don Pedro es el encargado de realizar los primeros contactos con la dama antes de la boda y esto da pie a que los enamorados cultiven su amor de manera intensa.
El perro del hortelano de Hilanderas Producciones, versionada y dirigida por Alberto Gómez, se ambienta en la estética rock de los años 80, que se plasma en el estilismo, la escenografía, el comportamiento de los personajes y en la selección musical. Cuatro actores dan vida a casi una decena de personajes. El texto sufre el vértigo y la velocidad de una adaptación más ligera y enérgica pero sigue conservando la belleza y el ritmo de los versos de Lope. Este montaje se caracteriza, asimismo, por su ambientación en el rock de los años ochenta.
En esta comedia la magia, el amor y la belleza se unen para dar lugar a una noche llena de locura en un bosque donde cualquier cosa puede pasar, al igual que en un sueño. Otro sueño de una noche de verano es una comedia musical que actualiza esta obra clásica consiguiendo en nuestros días lo que Shakespeare quisiera haber provocado hace 400 años: provocar, reír y disfrutar del efímero y embriagador sabor del verano.